domingo, 22 de julio de 2012

Evolución del teatro en Occidente - 4º A. Completando ideas


El teatro entendido como arte dramático evolucionó de antiguos ritos griegos; 
el ritual pasó a mito y, 
a través de la "mimesis" (imitación de la realidad) se añadió la palabra surgiendo la tragedia.


El rito griego
Entenderemos el rito griego, entendiendo su religión y el culto de la misma: 

                                 la religión:
               Algunas religiones hablan del Libro revelado (como la Biblia, el Corán, etc.) con un único dios, 
               otras, son las religiones de la Naturaleza
La religión de los griegos, perteneció a esta última. En realidad no se puede hablar de una sola religión griega, pero todas, parten de la creencia que de la Naturaleza surge la gran corriente de la vida universal y sus templos, se abren a toda idea de la Naturaleza revestida de formas divinas. Zeus, dios de las cosas vivientes, Démeter, diosa de la Tierra, etc. . En este sentido politeístas -muchos dioses-, cada culto particular en una ciudad griega obedecía a intereses de la misma (como el caso de la isla griega de Naxos y su dios Dioniso, como veremos más adelante).
                                  el culto público: la gente participaba en el rito
La base de la creencia religiosa griega,
  • esperanza en la protección de los dioses: con oraciones y ofrendas, con votos y sacrificios creían que podían conseguir su protección o evitar sus castigos.
  • los rituales: fueron evolucionando, el griego comenzó a creer que por boca de los sacerdotes o sacerdotisas el dios hablaba y profetizaba, naciendo así los oráculos. Cada templo de un dios tenía el suyo. El oráculo era como un diálogo entre el Cielo y la Tierra, en donde el dios revelaba su voluntad a los hombres a través de los sacerdotes.

                                                                 El ritual pasó a mito
El mito griego
               Dijimos que algunas religiones se dan a conocer a través del Libro revelado. En cambio,
Cuàl es Dionisios, recuerda que es el patrón de la vid-uva
conocemos las creencias religiosas de los griegos a través de poetas como Homero o historiadores como Hesíodo: los mitos griegos.
En estas narraciones se muestran a los dioses como una “raza de superhombres”, con características divinas y humanas, relacionándose entre ellos y con los hombres. En estos relatos se da un cierto orden a las creencias religiosas de los griegos, al unirlos algunas veces en un espacio, el Olimpo.


Uno de los dioses que los griegos adoptaron y adoraron era Dionisios o Dioniso, apareció en Naxos, isla griega. Dionisios era el “patrón” de las viñas (uvas-vino), que eran el principal cultivo de la isla. Como Dios del vino y del placer, lo acompañaban algunos otros dioses fantásticos como centauros, sátiros y ninfas. Se dice que el dios viene de Asia con el nombre de Baco.
Ya instalada su adoración en Grecia es reconocido como el Dios del vino y más tarde del teatro.

Dionisios y el culto dionisíaco
una ceremonia religiosa que imitaba el rito contado por el mito
Dionisios era la divinidad protectora de la vida y símbolo del placer, el dolor, la resurrección. 

En algunas religiones de Grecia Dionisios era tan importante como Zeus, de allí las fiestas en su honor.
Las fiestas se dividían en: Anterias, Las leneas y Las grandes dionisíacas. Todas duraban días, y cada día tenía el nombre de la ceremonia que se realizaba en ella. 
Durante la época de la vendimia (recolección de la uva para luego trabajarla hasta convertirla en vino), en honor del dios se cantaban a coro distintos himnos llamados ditirambos. En los poblados y en las plazas, el público danzaba y 50 coreutas (el coro) hacían rondas alrededor del altar, imitando a centauros y sátiros que lamentaban el sepelio del dios (que moría cada año después de la vendimia), la "mimesis", imitación de la realidad original, religiosa. A esta ceremonia se las llamaba tragedia, porque el coro representaba con sus máscaras de tela al "macho cabrío", es decir el canto del macho cabrío: la unión de los dos vocablos griegos "tragos" y "cantar"
                El público participaba, en forma de cortejo festivo y bullicioso de bebedores, era una fiesta de     la naturaleza que rendía honor a Dionisios y su comitiva, durante la cosecha.

A través de la "mimesis"  
se añadió la palabra surgiendo la tragedia,
 primera expresión de arte dramático en Occidente.


La más importante de las fiestas duraba seis días, Las grandes dionisíacas. Se hizo tan famosa, que fue evolucionado con nuevos elementos en las ceremonias como medio para atraer más pueblos participantes a la ciudad de Atenas, Las Dionisíacas ciudadanas, el orgullo ateniense.
En el siglo VI antes de Cristo un autor/actor, Tespis, es el que introduce un diálogo, en versos, en la representación dramática: un actor intercambiando preguntas o enfrentándose con el corifeo (jefe del coro).  Los temas de la representación consistían preguntas a, o enfrentamientos con, los dioses: sobre algunas cuestiones del destino, sobre los problemas en las cosechas, sobre cuestiones de los ciudadanos de las polis (ciudades). Tespis irá transformando ese diálogo en lo que conocemos hoy como la tragedia griega, género literario.
El tema de la tragedia irá perfeccionándose: acciones erradas de héroes u hombres importantes que los dioses castigan, despertando en el público sentimientos de piedad, de terror ante el castigo ejemplar.
Es en ese momento donde el público irá adoptando otra forma de participación en ese día de las fiestas, es un espectador que siente y expresa emociones ante la representación, comprendiendo las acciones, pero distanciándose de las propias pasiones. Ha dejado el rito 


Hacia el siglo V antes de Cristo, los días más importantes en Las grandes dionisíacas de Atenas eran los dedicados a: el proagón (presentación, y lucha de dos bandos en donde interviene el coro), la procesión, el concurso ditirámbico, las representaciones dramáticas.

En el proagón, los autores de las ya llamadas tragedias presentaban su obras y a sus actores, las que concursarían el día de las representaciones dramáticas, más tarde también incluirían comedias, para terminar las fiestas. También se presentaban a los cantantes y bailarines de los ditirambos, los que también concursaban.


Luego venía la procesión: un grupo de jóvenes sacaba en cortejo la estatua de Dionisios del templo, todos los ciudadanos los acompañaban hasta el altar, en el centro del teatro. Habían caminado pasando por la Acrópolis, luego por el ágora (mercado-plaza), acompañándose con cánticos.


El día de los concursos de las tragedia, cuatro, los actores vestían imponente y coloridamente. La máscara que usaban, que también fue usada en los ritos pero más sencillas, poseía enormes dimensiones para que fuera más visible al público, y para, junto con los coturnos (zancos) guardar la proporción visual del actor. También servían de megáfono aumentando la voz del actor, también le permitía interpretar varios personajes al intercambiarlas en las escenas.
A la tarde el concurso de comedias permitía a los actores satirizar personajes, ciudadanos importantes, situaciones de la ciudad en un verdadero acto democrático.
En ambos casos la orquesta y el coro ocupaban un lugar importante. En el coro todos vestían túnicas negras, su función era anticipar la escena o intermediar en las acciones con sus cantos.



continuará.. con el Teatro en Roma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario